Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Diez nuevas ayudas ICREA Acadèmia para personal académico de la UAB

01 mar 2024
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) ha concedido un total de 40 ayudas ICREA Acadèmia a personal académico del sistema universitario catalán en la convocatoria de 2023, diez de las cuales han sido para miembros de la UAB.

Cartell sobre els juts ICREA / cartel sobre las ayudas ICREA

Con las ayudas ICREA Acadèmia, el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat favorece la labor investigadora del profesorado que desarrolla su actividad en alguna de las universidades públicas catalanas, con el fin de mejorar el impacto de la investigación en las universidades del conjunto del país. Cada persona seleccionada recibe 40.000 euros anuales durante un período de cinco años para su investigación. Estas ayudas están destinadas exclusivamente al personal académico universitario que imparte docencia y que se encuentra en fase plenamente activa y de expansión de su actividad investigadora.

A continuación, mencionamos al personal investigador de la UAB que ha recibido la ayuda.

Agustí Nieto-GalanAgustí Nieto-Galan. Es catedrático de Historia de la Ciencia e investigador ICREA Acadèmia en las convocatorias de 2009, 2018 y 2023 en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido director del Institut d’Història de la Ciència (iHC) de la UAB en el período 2020-2023.

Ingeniero químico (URL) y licenciado y doctor en Historia (UB), se formó como historiador de la ciencia en la Modern History Faculty de la Universidad de Oxford y en el Centre de Recherche en Histoire des Sciences et des Techniques (CNRS) en París. Ha escrito extensamente sobre la historia de la química, la historia de la divulgación de la ciencia (siglos XVIII-XX) y la historia urbana de la ciencia. En este contexto, destacan sus libros Science in the Public Sphere (Routledge, 2016); Barcelona: An urban history of science and modernity (1888-1929) (Routledge, 2016, con Oliver Hochadel) y, más recientemente, The Land of the Hunger Artists (Cambridge, 2023).

El profesor Nieto-Galan ha trabajado también en el análisis histórico de las relaciones entre ciencia y política en el siglo XX, una línea de investigación que ha dado frutos como los libros The Politics of Chemistry (Cambridge, 2019) o Tóxicos invisibles (Icaria, 2020, con Ximo Guillem-Llobat). Actualmente, ha iniciado un nuevo proyecto de investigación sobre la historia de los académicos (y científicos) refugiados en las décadas centrales del siglo XX, en colaboración con la Bodleian Library y el Linacre College de la Universidad de Oxford.

Albert RimolaAlbert Rimola. Es profesor agregado del Departamento de Química de la UAB. Licenciado en Química por la UAB (2002) completó el doctorado en Química Teórica y Computacional en 2007, por el que recibió el premio extraordinario de doctorado y la mención de doctor europeo. Realizó un trabajo postdoctoral en la Universidad de Turín (Italia) y ha sido profesor invitado en las universidades de Cergy-Pontoise y Grenoble Alpes (Francia).

Actualmente trabaja en simulaciones computacionales de fenómenos de superficie en granos de polvo interestelar.

Con el proyecto QUANTUMGRAIN, financiado por una ayuda ERC Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación, el grupo de Rimola simula, mediante métodos y técnicas de la química computacional (y en particular de la química cuántica), la materia en estado sólido presente en granos de polvo interestelar y los fenómenos que suceden en sus superficies (adsorción, difusión y reactividad química), los cuales son importantes para la evolución química que se produce durante el nacimiento de las estrellas y la formación de sistemas planetarios. Las simulaciones en astroquímica desarrolladas por Rimola han sido innovadoras y ha proporcionado conocimientos a escala atómica sobre los procesos físico químicos en las superficies de grano interestelar, que han servido para esclarecer el papel de los granos en la composición química del Universo. Estos hallazgos han dado lugar a modelos e interpretaciones mejoradas de las observaciones astronómicas.

Con esta investigación su grupo contribuye a avanzar en el conocimiento del campo de la astroquímica de una forma más racionalizada, introduciendo una nueva concepción de la química de superficies de los granos de polvo interestelar. Sus contribuciones en el campo fueron reconocidas con el premio RSEQ 2022 Youth Researcher Award (en la modalidad de Group Leader).

Con más de 145 publicaciones revisadas por pares, incluidos artículos habituales, reseñas y capítulos de libros, ha logrado un reconocimiento internacional, con un índice h de 35 y más de 4.000 citaciones. También ha pronunciado unas sesenta charlas como invitado en congresos, escuelas avanzadas y seminarios.

Enrique HernándezEnrique Hernández. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por el European University Institute, profesor agregado en el Departamento de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación en Democracia, Elecciones y Ciudadanía (DEC). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, el Instituto Carlos III Juan March, la Universidad de Zúrich y la Universidad de Ámsterdam. Sus investigaciones han recibido varios premios otorgados por la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA), la Encuesta Social Europea (ESS) o el Leibniz Institute for the Social Sciences (GESIS).

La investigación de Enrique Hernández se centra en el estudio de los desafíos a los que se enfrentan las democracias contemporáneas, como la creciente desafección política, la polarización y la corrupción. Recientemente, ha enfocado su investigación al estudio de las disyuntivas que plantean los sistemas democráticos y cómo éstas pueden contribuir a la desafección de la ciudadanía hacia este sistema político. A través del proyecto DEMOTRADEOFF, financiado por una ayuda ERC Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación, examinará las preferencias de los ciudadanos y las posiciones de los partidos políticos frente a estas disyuntivas que plantean los sistemas democráticos. Con la utilización de métodos innovadores para el estudio de la opinión pública y la interacción con los discursos de los partidos políticos, esta línea de investigación pretende aportar una explicación y posibles soluciones a la actual crisis de la democracia liberal.

Helena KirchnerHelena Kirchner. Doctora en Historia Medieval, es catedrática de esta disciplina en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB. Su principal campo de investigación es la historia y arqueología agrarias de las sociedades medievales. Más específicamente ha llevado a cabo estudios sobre los espacios de cultivo de Al-Andalus y el impacto que tuvieron las conquistas feudales en estos espacios. Ha llevado a cabo investigación sobre estas cuestiones en las islas Baleares, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Yemen. Esta línea de investigación actualmente se encuentra especialmente potenciada por el proyecto europeo del cual es investigadora principal, que lleva por título «Re-thinking the Green Revolution in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries)» (HEU-101071726-MEDGREENREV) (ERC Synergy Grant). Este proyecto pretende estudiar la revolución verde medieval mediante la integración de un robusto corpus de datos bioarqueológicos y paleoambientales en el registro arqueológico y documental escrito.

Otro campo en el que ha realizado contribuciones relevantes es el de la cerámica andalusí. Actualmente dirige las excavaciones en el Pla d'Almatà (Balaguer), un yacimiento arqueológico excepcional de 27 ha, de una ciudad andalusí abandonada en el momento de la conquista cristiana.

Su formación está vinculada a la UAB, donde se licenció y se doctoró en historia. Posteriormente realizó estancias postdoctorales en la Università degli Studi de Siena (Italia) y en el Centre National d’Études Agronomiques des Régions Chaudes (CNEARC) (Montpellier, Francia). Más recientemente ha realizado una estancia en el Institute of Archaeology (Universidad de Oxford, Reino Unido).

Jordi SurrallésJordi Surrallés es catedrático de Genética de la UAB desde el año 2007. Doctor en Genética por la UAB (1994), realizó estancias posdoctorales en los Países Bajos (Facultad de Medicina de la Universidad de Leiden) y en Finlandia (Instituto Finés de Salud Ocupacional). Volvió a la UAB para crear su propio grupo de investigación en 1997. En 2006 se incorporó al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) como investigador principal y fue nombrado director del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB en 2016. Posteriormente fue nombrado director del Servicio de Genética del Hospital de Sant Pau (2017), director de la Unidad Mixta de Medicina Genómica UAB - IR Sant Pau (2019) y director científico del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau (2019). Actualmente es también director del máster en Genética Asistencial de la UAB, el único de España reconocido por el European Board of Medical Genetics. Ha recibido numerosos premios, entre los que cabe destacar cuatro reconocimientos ICREA Acadèmia consecutivos (años 2008, 2013, 2018 y 2023).

El profesor Surrallés trabaja en el campo de los síndromes de reparación del ADN, enfermedades con alta predisposición al cáncer, como son la anemia de Fanconi, el síndrome de Bloom, la ataxia telangiectasia o el cáncer de mama familiar. En los últimos 10 años ha participado en el descubrimiento de 8 nuevos genes implicados en 6 síndromes de predisposición al cáncer. También ha llevado a cabo investigaciones terapéuticas avanzadas en el ámbito de la respuesta al daño en el ADN, incluida la terapia génica y celular y los cribados farmacológicos y genéticos. Gracias a esta investigación, Jordi Surrallés ha obtenido dos designaciones de medicamentos huérfanos por parte de la Agencia Europea del Medicamento, y ha protegido, con patentes, varias innovaciones terapéuticas en el ámbito de la reparación del ADN. Ha dirigido 18 tesis doctorales y publicado unos 150 artículos científicos. Actualmente participa en varios ensayos clínicos. El objetivo a largo plazo del equipo del profesor Surrallés es entender los mecanismos que mantienen la estabilidad del genoma y nos protegen de enfermedades como el cáncer y el envejecimiento, y transferir este conocimiento para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y diagnósticas en enfermedades hereditarias y oncológicas.

Albert Fernández TeruelAlberto Fernández Teruel. Licenciado y doctor en Psicología por la UAB, ha realizado estancias predoctorales y postdoctorales de investigación, y como profesor invitado, en la Universidad de Cagliari (Italia) y en la ETH-Zentrum de Zúrich (Suiza). Ha sido profesor titular de Psicofarmacología y Psicobiología en la Universidad de Santiago de Compostela y, desde 1998, es profesor titular del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UAB. Adscrito al Instituto de Neurociencias de la UAB, es coordinador del grupo de investigación SGR sobre Modelos Animales y Humanos en Trastornos Mentales y, dentro de este grupo, coordina el Laboratorio Animal de la Unidad de Psicología Médica del departamento mencionado.

Entre los resultados destacables de la investigación de su grupo está la identificación del primer QTL (locus cromosómico en el cromosoma 5 de la rata) que influye en los rasgos relacionados con la ansiedad y el miedo aprendidos y no aprendidos; el desarrollo de herramientas genéticas, nuevas y únicas, para el mapeo genético de alta resolución de rasgos biológicos y de comportamiento complejos en ratas genéticamente heterogéneas; el desarrollo y caracterización de un modelo genético único de rata con características relevantes para la ansiedad y la esquizofrenia; así como la demostración, por primera vez, de que se puede influir en los rasgos y déficits neurocomportamentales de base genética en ratas e incluso contrarrestarlos mediante condiciones ambientales tempranas y juveniles «positivas» y enriquecidas.

Ha publicado más de 200 artículos y capítulos de libro científicos, de los cuales más de 180 son artículos en revistas internacionales revisadas por pares, incluidas revistas de primer nivel como Nature Genetics, Nature Reviews Neuroscience, Proceedings of the National Academy of Sciences-USA, Annals of the New York Academy of Sciences, Genome Research y Biological Psychiatry, entre otros. Junto con su grupo, su investigación ha sido galardonada con premios del Institut d'Estudis Catalans, el Premio Ciudad de Barcelona de Ciencia de 1992 y el premio ICREA Acadèmia de 2013, entre otros.

Sílvia GómezSilvia Gómez Mestres es profesora agregada del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB. Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, ha hecho estancias de investigación predoctoral en el Laboratorio de Antropología Jurídica de la Université Paris-1, Panthéon-Sorbonne (Francia) y en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (Francia), y estancias postdoctorales en el CNRS (Francia), la Universidad de Oslo (Noruega), la Universidad IPB de Bogor (Indonesia), y en el Instituto de Ciencias de Mar-CSIC; entre otras estancias en centros europeos como profesora visitante. Actualmente coordina una unidad de investigación en ciencias sociales marinas (Sea Peoples Lab). Participa como miembro invitado en grupos de expertos del International Council for Exploration of the Sea (ICES), es miembro colaborador sobre los ecosistemas marinos y pesca de Alimentta Think Tank para la transición alimentaria, y participa regularmente en las reuniones de STECF (Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries), de la Comisión Europea, en el Joint Research Center (JRC).

Tiene más de 20 años de experiencia en estudios en áreas marinas protegidas y en comunidades costeras y pesqueras en Europa, con algunas contribuciones sobre el Ártico, América Latina y Asia. Ha trabajado sobre los derechos de la pesca a pequeña escala, las dimensiones socioeconómicas de la pesca, la gobernanza marina, los mercados sostenibles de productos del mar y el patrimonio cultural marítimo. En su investigación aplica un enfoque transdisciplinar, colaborando principalmente con biólogos marinos, geógrafos, economistas y juristas medioambientales. En los últimos años se ha centrado en examinar las relaciones socioecológicas entre humanos y mares y océanos; y las implicaciones de la justicia sociocultural en la economía azul, particularmente, en el contexto de las nuevas relaciones de explotación de los mares y océanos. Sus planes de investigación se desarrollarán en el cruce del Norte Global y del Sur Global en diferentes lugares interconectados por la crisis socioecológica, para proporcionar un análisis sustancial bajo el enfoque de los derechos humanos y ambientales. Y, de esta forma, contribuir al debate internacional sobre la gestión y gobernanza marina, avanzar en el conocimiento e instigar a las poblaciones humanas por el cambio y la transición hacia un desarrollo marítimo y costero justo, equitativo, inclusivo y sostenible por los humanos y el medio ambiente.

Eva OstergaardEva Østergaard-Nielsen. Es profesora del Departamento de Ciencia Política y de Derecho Público y coordinadora del grupo de investigación sobre Relaciones Transnacionales, Democratización y Migración (TransDeM). Se doctoró en Política por la Universidad de Oxford y trabajó en la London School of Economics antes de incorporarse a la UAB. Durante el curso 2015-2016 fue investigadora en el Weatherhead Center for International Studies de la Universidad de Harvard.

Sus principales áreas de investigación se centran en las políticas comparadas de migración, ciudadanía y democratización con un enfoque tanto en los países de acogida como en los de origen, así como en la agencia transnacional de personas migrantes y diásporas. Actualmente está investigando estos temas en el contexto del proyecto Migración y Difusión Democrática (MIGRADEMO) financiado por una ayuda ERC Consolidator Grant (2018-2024). Este proyecto examina el impacto de la migración en las prácticas y procesos democráticos de la élite política, la sociedad civil y determinadas regiones de elevada emigración en Rumanía, Turquía y Marruecos.

Aurora RuizAurora Ruiz-Herrera es profesora agregada del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología de la UAB y miembro del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina de la UAB (IBB). Coordina el Grupo SGR de Investigación en Integridad del Genoma y Biología Reproductiva de la Universidad. Obtuvo la licenciatura en Biología en 1998 y el doctorado en 2003, ambos por la UAB. Durante el doctorado se centró en estudiar la evolución genómica de los primates, con etapas de investigación en Estados Unidos, Italia y Venezuela. Como estancia postdoctoral financiada por una beca MEC/Fullbright, se incorporó a la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) para estudiar la singularidad de la fauna africana. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Pavía (Italia) para adquirir experiencia en los aspectos moleculares de la inestabilidad del genoma, financiada por una ayuda Intra-European Fellowship de la Comisión Europea. En 2009 regresó a la UAB como profesora lectora. Actualmente forma parte de la junta directiva de la Sociedad Española de Genética y es coordinadora de la Sección de Biología Evolutiva de la Sociedad Catalana de Biología.

Sus intereses de investigación se centran en la comprensión de los aspectos estructurales, funcionales y evolutivos de la organización del genoma de las especies, con especial atención en la línea germinal. Estos aspectos son clave para entender el origen y la plasticidad de la biodiversidad del genoma, y cómo las especies responden a cambios ambientales. Además, a partir de esta investigación, ha abierto otras líneas relacionadas con las bases genéticas de la fertilidad.

Es coautora de más de 100 publicaciones, incluidos capítulos de libro, comunicaciones a congresos y artículos científicos en revistas internacionales revisadas por pares, entre ellas revistas de primer nivel como Nature, Cell, Proceedings of the National Academy of Sciences-USA y Genome Biolgy. También ha pronunciado unas 60 charlas invitadas en congresos, escuelas avanzadas y seminarios en Europa, Norteamérica, América del Sur, África y Australia.

Antonio M. López PeñaAntonio M. López es profesor titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la UAB, en la Escuela de Ingeniería. Lidera la línea de investigación sobre inteligencia artificial (IA) para la conducción autónoma en el Centro de Visión por Computador (CVC) de la UAB. Tiene una larga trayectoria como investigador en la intersección de la visión por computador, los gráficos por computador, el aprendizaje automático, la asistencia al conductor y la conducción autónoma.

El equipo de Antonio M. López ha liderado la creación de conjuntos de datos públicos como SYNTHIA y UrbanSyn, que han tenido una gran acogida internacional. Además, el simulador de código abierto CARLA, para democratizar la investigación en conducción autónoma, también ha nacido y ha crecido en su equipo, convirtiéndose en un estándar de facto en la investigación académica y en gran parte de la industria. El proyecto CARLA ha sido premiado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació con el Premio Nacional de Investigación en el Partenariado Público-privado en I+I. Su equipo es también pionero internacionalmente en el desarrollo de modelos profundos visuomotores para la conducción autónoma, entrenados por imitación. Su equipo implementó recientemente, y con gran éxito, una prueba de concepto de conducción autónoma en las montañas del Pirineo catalán (en el parque natural del Alt Pirineu). Esta experiencia ha quedado reflejada en el documental The BrAIn Roads. Cabe destacar la estrecha colaboración de su equipo con la industria del automóvil para aportar técnicas de última generación en IA al campo de la conducción autónoma. Desde 2018, Antonio está becado por el programa ICREA Acadèmia, beca que acaba de renovar de forma consecutiva en la última convocatoria.

Dentro de