• UABDivulga
12/04/2024

Maternidad: una potente motivación para buscar ayuda y mejorar del trastorno de juego

imatge representant de gambling

Un estudio en el que colabora el Departamento de Psicobiología y Metodología de la UAB ha estudiado los desafíos de la maternidad y los trastornos mentales. Revela que, aunque las madres con trastorno de juego no muestran diferencias significativas en la respuesta terapéutica, las no madres tienen recaídas más graves debido a la diferencia entre los factores como el nivel socioeconómico y el apoyo familiar. 

istock/alfexe

La maternidad se ha definido como un concepto sociocultural complejo que abarca las actividades parentales de las mujeres de acuerdo con un amplio conjunto de creencias, valores y conductas relacionadas con el cuidado de los hijos. Las madres que experimentan problemas psicológicos se suelen esforzar por mantener relaciones significativas y funcionales con sus hijos, pero con frecuencia afrontan sentimientos de culpa y vergüenza por ser a la vez madres responsables del bienestar de los niños y mujeres con enfermedades psiquiátricas. En muchos casos, estas madres experimentan estigmatización y alienación social, ya que perciben que están poniendo en peligro a sus hijos, y describen su vida cotidiana como una lucha permanente para conciliar las actitudes, prácticas y estigmas de ser "madres enfermas" con la presión social/moral de ser "buenas madres".

Estudios previos han observado que las mujeres con trastornos mentales pueden presentar dificultades en la ejecución de tareas de cuidado parental, tales como la falta de sensibilidad en la interacción con sus hijos o la baja empatía. También se ha observado que, en comparación con los hombres, las mujeres con trastornos psiquiátricos tienen menos probabilidades de solicitar tratamiento por razones interpersonales y estructurales, como por ejemplo la falta de apoyo económico y de accesibilidad a centros de atención sanitaria, la falta de cuidado de los hijos y la carga que les supone las tareas domésticas. Algunos estudios orientados a identificar factores que facilitan y obstaculizan el tratamiento de los trastornos mentales han concluido que la maternidad podría dificultar la motivación para buscar ayuda y finalizar las intervenciones. Por el contrario, otros trabajos que evalúan la recuperación de las mujeres con psicopatología sugieren que la maternidad es un recurso importante para mejorar las habilidades parentales y facilitar buen resultado de las terapias. Estos resultados contradictorios constatan la complejidad de la maternidad durante el transcurso y la recuperación de estados problemáticos de salud mental, y ponen de manifiesto que este constructo requiere de mayor evidencia empírica.

Nuestro estudio del Departamento de Psicobiología y Metodología de la UAB ha explorado cómo influye la maternidad en la respuesta terapéutica de n=211 mujeres diagnosticadas de trastorno de juego, atendidas en la Unidad de Juego Patológico y Otras Adicciones Conductuales del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. Los resultados no evidencian diferencias entre madres y mujeres sin hijos en el riesgo de abandono del programa terapéutico. Sin embargo, las mujeres sin hijos registraron recaídas más graves durante la intervención (mayor número de episodios de juego, que se iniciaron de forman más temprana durante el periodo de intervención, y que implicaban apuestas con mayor cantidad de dinero). También se observó que los predictores de resultado del tratamiento eran diferentes para las madres y las mujeres sin hijos: por una parte, entre la submuestra de mujeres no madres, el riesgo de abandono aumentaba entre pacientes con niveles más bajos de evitación del daño y autodirección, mientras que el riesgo de recaídas era mayor para pacientes con nivel socioeconómico más bajo, peor estado psicopatológico, menor gravedad del juego y puntuaciones más bajas de cooperatividad; por otra parte, entre la submuestra de madres, el riesgo de abandono era mayor para pacientes en posición social más baja, y con menor apoyo familiar, y la probabilidad de recaídas fue mayor para pacientes con menor nivel educativo, mayor gravedad de la actividad de juego, y sin deudas acumuladas como consecuencia del trastorno adictivo.

Podemos concluir que para el conjunto del género femenino (tanto madres como mujeres sin hijos), el contexto sociocultural ejerce un fuerte impacto en el proceso de recuperación de las adicciones comportamentales. Por consiguiente, creemos que los responsables políticos y los terapeutas deben tener presentes estos factores específicos y su relación con los recursos y las barreras que contribuyen a la prevención y la recuperación. Los programas de terapia deberían incluir estrategias concretas para ayudar a las mujeres a reconocer, comprender y utilizar todos los recursos disponibles para su recuperación, teniendo en cuenta sus necesidades y los factores contextuales que pueden mejorar o dificultar una recuperación holística de las adicciones.

Y considerando la submuestra de madres con conductas adictivas, se debe tener presente que estas pacientes quieren lo mejor para sus hijos, pero sus adicciones pueden constituir en sí mismas un factor de riesgo para buscar ayuda y adherirse a los tratamientos. Algunas de estas madres podrían experimentar dificultades para restablecer relaciones con personas ajenas a su propio círculo social adictivo, con la consecuencia de experimentar aislamiento social y estigmatización. Además, sus conocimientos sobre un desarrollo infantil sano y estable podrían ser insuficientes o estar sesgados. Por lo tanto, consideramos que debe prestarse especial atención a la maternidad como un factor complejo para facilitar la adherencia al tratamiento y la recuperación.

Roser Granero

Departamento de Psicobiología y Metodología

Universitat Autònoma de Barcelona

Roser.Granero@uab.cat

 

Referencias

Gavriel-Fried B, Vana N, Mestre-Bach G, Granero R, Fernández-Aranda F, Jiménez-Murcia S. (2024). Differences in gambling disorder recovery capital toolkits in mothers versus childless women. American Journal of Orthopsychiatry. doi: /10.1037/ort0000699

 
View low-bandwidth version