Antropología

02/2013 -

Inmigrantes marroquíes en las islas Pitiüses

Los inmigrantes marroquíes en las islas Pitiüses han sido el centro de atención de la tesis doctoral de Ivone Puig Artigas, leída en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB. Puig ha estudiado los factores que favorecen o dificultan la integración y aculturación de estos inmigrantes, su estatus y el mantenimiento de los vínculos con Marruecos. La investigación apunta, entre otras conclusiones, que aquellos individuos o familias que logran formar una red de vínculos más diversa, son aquellos que más se integran en las islas.

Referencias

"Marroquins a les illes Pitiüses: Trets del seu projecte migratori i canvis esdevinguts en les seves vides a partir d’aquest" es la tesis doctoral de Ivone Puig Aritgas, leída en el Departamento de Antropología Social y Cultural y dirigida por la Dra. Teresa San Román Espinosa y la Dra. Aurora González Echevarría.

Esta tesis se basa en la migración del colectivo marroquí en las islas Pitiüses y trata especialmente en los cambios que se producen en sus vidas a partir de la migración y en cómo lo percibe la familia que queda en Marruecos. La investigación se centra en los factores que favorecen o dificultan la integración y la aculturación de los inmigrantes, en los efectos del hecho migratorio en el estatus de aquellos, así como en la relación existente entre determinados factores (como el grado de aculturación y de integración, los rasgos de la red personal, el éxito alcanzado, etc.) y el mantenimiento de los vínculos con Marruecos los miembros del grupo de estudio, que los convierte en transmigrates.

Las hipótesis defendidas muestran cómo los individuos y familias del estudio que no alcanzan una red personal social y étnicamente diversificada son los que más dificultades presentan en cuanto a su proceso de integración social, los que menos se culturan y los que más problemáticas muestran hacia la adaptación a los cambios de situación económicos, etc.

Se defiende también que la localidad, es decir, los rasgos del municipio de residencia en destino, es uno de los factores más importantes para una buena adaptación de los migrados. Dentro de esta, habría que prestar atención a la estabilidad a la que pueden acceder los escasos en cuestiones como la vivienda y la existencia de servicios básicos como puede ser una red óptima de transporte público. Del mismo modo, la localidad se convierte en el factor más influyente, junto al tiempo transcurrido en el espacio de migración y otros factores, como la ideología muy tradicional de los inmigrantes/as, así como la segregación y la resistencia étnica de carácter intencional como alternativa más rentable, para el desarrollo de tendencias segregadoras y auto-excluyentes.

En cuanto a los jóvenes del estudio, se ha visto que su grado de aculturación estaría relacionado con su edad de llegada, pero también con el grado de integración y de aculturación de los progenitores. Un hecho a tener en consideración es la relación existente entre la edad de llegada de los jóvenes y el seguimiento de los estudios.

Por otra parte, las hipótesis también defienden que, mientras que el proyecto migratorio de los marroquíes de las islas Pitiüses se concibe en su inicio como un proyecto familiar, a medida que pasa el tiempo y que el migrado se va acomodando a destino, este proyecto pasa a ser claramente individual o pasa a implicar sólo a la familia nuclear.

Por otra parte, la elevada frecuencia de las vistas a origen por parte de los escasos, así como la intención de retorno a origen entre los sujetos del estudio a partir de la jubilación, tratando de combinar la residencia entre origen y destino, muestran que los marroquíes del estudio han convertido transmigrates y que continúan aferrados a su tierra de origen, independientemente al éxito logro destino y su grado de integración y de aculturación.

Se observa que el estatus de los inmigrantes/as tiende a mejorar a partir de la migración, especialmente cuando nos referimos a prestigio. Una excepción es la de las mujeres con un proyecto migratorio individual que, en general, serían vistas con recelo por parte de sus compatriotas.

Finalmente se defiende que el control social que viven las mujeres del estudio llegadas a la edad adulta es más intenso en destino que en origen. Pero llega a la conclusión de que estas mujeres, independientemente al grado de aculturación y de integración alcanzados, en un alto porcentaje, desarrollan mecanismos para llevar a cabo sus objetivos.

Ivone Puig Artigas

Departamento de Antropología Social y Cultural

ivone.puig@e-campus.uab.cat

2024 Universitat Autònoma de Barcelona

B.11870-2012 ISSN: 2014-6388